martes, 7 de noviembre de 2017

ORIENTACION ACADEMICO PROFESIONAL


                    
La expresión inicial vocational guidance, recibió en Europa la denominación de orientación profesional, aunque hoy muchos expertos la llaman orientación para el desarrollo de la carrera. La orientación académica tiene entidad propia, por un lado supone la orientación para el desarrollo de la etapa académica del individuo y por el otro una etapa preparatoria previa al desempeño profesional, es por eso que se denominara orientación académico profesional.

Existen dos formas de concebir la orientación académico-profesional: la primera la considera como una necesidad puntual vital en la inserción al trabajo y la segunda como un proceso que se extiendo durante toda la vida. 
Según Parsons en 1909 la orientación profesional es la acción de proporcionar a la juventud una clara comprensión de las actitudes, las capacidades, limitaciones y sus causas. Para Mira y López es una actuación científica compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al trabajo que pueda obtener un mayor rendimiento.

Super define la orientación vocacional como el proceso en el que se ayuda a una persona a desarrollar y aceptar una visión de si misma y de su rol en el mundo de trabajo. Para Castaño López es un proceso de maduración y de aprendizaje personal en el que se le brinda ayuda al individuo en la toma de decisiones vocacionales.

Rivas en 1995 definió la orientación profesional como el proceso estructurado de ayuda técnica solicitado por una persona que esta en situación de incertidumbre con el fin de lograr el mejor desarrollo de carrera profesional.

En las diferentes definiciones encontramos ciertos elementos comunes como son: es un proceso de ayuda entre un profesional y una persona que se enfrenta  ala preparación , es un proceso que se inicia en el marco de la educación formal a través del auto conocimiento, es de carácter socializador mas o menos explícitos.
La orientación académico profesional ha pasado de ser un instrumento de selección y colocación   profesional a ser un elemento intrínsecamente educativo.  Pero no solo esta presente en el ámbito educativo sino también en el mundo empresarial y en la formación permanente de recursos humanos.

Los principios de la orientación académico-profesional se desprenden de los principios propios de toda orientación. Álvarez González y Caballero coinciden en señalar tres elementos fundamentales que son: la prevención, el desarrollo y la intervención.

La prevención   implica adelantarse a las dificultades que pueden surgir interviniendo en situaciones problemáticas en los contextos que las provocan. Debe dirigirse a dotar a los sujetos de competencias que les ayuden a afrontar con éxito situaciones de conflictos, señala además que ha de estar presente en los momentos críticos vitales.

El principio de de desarrollo engloba tanto el desarrollo académico y vocacional como el desarrollo personal, parte de que el desarrollo es un proceso madurativo que requiere tiempo y requiere preparar el medio en que el sujeto va a construir su proyecto de vida. Es sin duda uno de los principios motivos de toda orientación.
El principio de intervención social establece que la formación para un desempeño vital incide no solo en el contexto de origen, sino también donde cada individuo se desarrolla profesionalmente. Este principio se puede resumirse en tres aspectos que son: trabajo, la atención y el red diseño del currículo. En definitiva lo que trata es de vincular la acción orientadora al campo del trabajo.

Las funciones de la orientación académico-profesional según Caballero las podemos resumir en cuatro: la función diagnostica, donde se hace una valoración de las necesidades del sujeto; la función de ayuda donde se aconseja y se da asesora sobre la toma de decisiones; la función de planificación, organización y coordinación de la intervención y por ultimo la función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora.


Por Lenis Beltre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario