martes, 14 de noviembre de 2017

GESDOR (Gestión del Departamento de Orientación)

GESDOR (Gestión del Departamento de Orientación)
 
Es una herramienta diseñada en valenciano o en castellano, resultado de una innovación de las TIC, muy útil para el trabajo de los profesionales de la psicopedagogía. Es una base de datos que facilita la tarea y permite almacenar, procesar y obtener automáticamente los datos de los alumnos para su orientación académica, profesional o intervención psicopedagógica.

Se trata de una iniciativa para la innovación educativa llevada a cabo tras un largo período de pruebas por un grupo de docentes, con el objetivo de facilitar la labor de los profesionales de la educación, este material es flexible, abierto a las adaptaciones que el usuario quiera realizar.

GESDOR es un programa libre y abierto a modificaciones de los usuarios. Está basado en ACCESS, y nos permite archivar de manera ordenada y digital toda la información psicopedagógica de los alumnos para luego recuperarla en las entrevistas o informes pertinentes.

Sus objetivos son: aplicar las TIC a la gestión del Departamento de Orientación y de los Servicios Psicopedagógicos Escolares.  Archivar de manera ordenada y digital toda la información psicopedagógica de los alumnos para luego recuperarla en las entrevistas o informes pertinentes. Crear un historial personal de los alumnos del centro, similar al utilizado en otras disciplinas y facilitar la elaboración de informes técnicos y psicopedagógicos.

El programa se estructura en diversas secciones comunes a cada uno de los alumnos de la tabla: Datos personales, visitas, evaluaciones, notas, medidas educativas, informes e historial.
La pantalla inicial de GESDOR, permite incorporar nuevos alumnos o fotos, así como guardar un historial de la base de datos completa. Si se desea, con la autorización correspondiente, el programa dispone de un motor interno que permite incorporar los datos de los alumnos de otros sistemas de gestión docente (Gescen), así como conectar dicho programa con otros generalizados en el ámbito educativo que utilizan la base de datos de ACCESS.

El programa permite recoger los datos de las evaluaciones trimestrales, la información de las visitas de los padres, profesores y alumnos, así como las calificaciones de las materias.

Según los datos de los profesionales que están utilizando el programa, ésta aplicación está funcionando adecuadamente y facilita enormemente la tarea psicopedagógica. Más de una docena de centros están haciendo uso habitual de esta herramienta, muchos de ellos la han vinculado con otras aplicaciones o programas del centro como el GESCEN o el SGD.


Escrito por: Yisel Peña, Lenis Beltré, María S. Vega, Anahi Amparo, Rosa Silvestre y Milagros Toledo.

martes, 7 de noviembre de 2017

LA FAMILIA Y EL SOFA

La familia es el espacio principal donde el individuo inicia su desarrollo, crecimiento y socialización. Para que este proceso pueda llevarse acabo de manera eficaz es necesario dedicar tiempo y un buen espacio.

Desde tiempos pasados el sofá es el cómplice ideal en el ambiente familiar, en este nos hacemos uno, desde  el disfrute de grandes películas, pequeñas siestas y sobre todo interesantes conversaciones. En tiempos de frío no hay mejor aliado, además fiel con los enamorados que recurren a el en tiempos de pasiones, el ambiente en el es calido y nos guarda innumerables secretos.
 En algunas familias ha realizado largos viajes, sin embargo en otras solo lo abandonan.

Para muchas familias el sofá es el mejor lugar donde pueden todos sentirse a gusto y compartir ese momento familiar que en algunos días  suele ser muy corto pero a la vez muy acogedor, ya que le permite a los miembros de la familia tener un mejor contacto físico  y cercanía, permitiendo expresar mejor las emociones entre todos, esto a la vez le relaja y le permite mayor confianza  para expresar las emociones.

Pero en tiempos difíciles de la familia cuando uno de los  conyugue se siente molesto ante cualquier situación, el sofá también esta ahí siendo ideal al momento de dormir. Pues en innumerables ocasiones algún miembro de la familia ha tenido que darle uso. Y este como siempre sigue siendo leal a la familia y guardando este secreto.

 Nos ayuda a demás a salir de aprietos en momentos en que necesitamos un espacio más de dormitorio para algún huésped que nos llega  de visita a nuestra  casa.

Así que a la hora de elegir los artículos  que adornaran el hogar no debemos olvidarnos de nuestro aliado EL SOFA.


Lenis E. Beltre Mateo


Anahi S. Amparo Batista

ORIENTACION ACADEMICO PROFESIONAL


                    
La expresión inicial vocational guidance, recibió en Europa la denominación de orientación profesional, aunque hoy muchos expertos la llaman orientación para el desarrollo de la carrera. La orientación académica tiene entidad propia, por un lado supone la orientación para el desarrollo de la etapa académica del individuo y por el otro una etapa preparatoria previa al desempeño profesional, es por eso que se denominara orientación académico profesional.

Existen dos formas de concebir la orientación académico-profesional: la primera la considera como una necesidad puntual vital en la inserción al trabajo y la segunda como un proceso que se extiendo durante toda la vida. 
Según Parsons en 1909 la orientación profesional es la acción de proporcionar a la juventud una clara comprensión de las actitudes, las capacidades, limitaciones y sus causas. Para Mira y López es una actuación científica compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al trabajo que pueda obtener un mayor rendimiento.

Super define la orientación vocacional como el proceso en el que se ayuda a una persona a desarrollar y aceptar una visión de si misma y de su rol en el mundo de trabajo. Para Castaño López es un proceso de maduración y de aprendizaje personal en el que se le brinda ayuda al individuo en la toma de decisiones vocacionales.

Rivas en 1995 definió la orientación profesional como el proceso estructurado de ayuda técnica solicitado por una persona que esta en situación de incertidumbre con el fin de lograr el mejor desarrollo de carrera profesional.

En las diferentes definiciones encontramos ciertos elementos comunes como son: es un proceso de ayuda entre un profesional y una persona que se enfrenta  ala preparación , es un proceso que se inicia en el marco de la educación formal a través del auto conocimiento, es de carácter socializador mas o menos explícitos.
La orientación académico profesional ha pasado de ser un instrumento de selección y colocación   profesional a ser un elemento intrínsecamente educativo.  Pero no solo esta presente en el ámbito educativo sino también en el mundo empresarial y en la formación permanente de recursos humanos.

Los principios de la orientación académico-profesional se desprenden de los principios propios de toda orientación. Álvarez González y Caballero coinciden en señalar tres elementos fundamentales que son: la prevención, el desarrollo y la intervención.

La prevención   implica adelantarse a las dificultades que pueden surgir interviniendo en situaciones problemáticas en los contextos que las provocan. Debe dirigirse a dotar a los sujetos de competencias que les ayuden a afrontar con éxito situaciones de conflictos, señala además que ha de estar presente en los momentos críticos vitales.

El principio de de desarrollo engloba tanto el desarrollo académico y vocacional como el desarrollo personal, parte de que el desarrollo es un proceso madurativo que requiere tiempo y requiere preparar el medio en que el sujeto va a construir su proyecto de vida. Es sin duda uno de los principios motivos de toda orientación.
El principio de intervención social establece que la formación para un desempeño vital incide no solo en el contexto de origen, sino también donde cada individuo se desarrolla profesionalmente. Este principio se puede resumirse en tres aspectos que son: trabajo, la atención y el red diseño del currículo. En definitiva lo que trata es de vincular la acción orientadora al campo del trabajo.

Las funciones de la orientación académico-profesional según Caballero las podemos resumir en cuatro: la función diagnostica, donde se hace una valoración de las necesidades del sujeto; la función de ayuda donde se aconseja y se da asesora sobre la toma de decisiones; la función de planificación, organización y coordinación de la intervención y por ultimo la función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora.


Por Lenis Beltre.